lunes, 12 de enero de 2015

Autoevaluación

Por último quiero hacer una pequeña autoevaluación de mi misma como estudiante en la asignatura de "Usos, possibilitats i límits de les TIC a l'Educació Social". 

He asistido regularmente a las clases presencialmente, salvo quizá en el último mes por motivos personales.

He realizado todas las actividades en grupo en el tiempo adecuado, sin embargo las prácticas individuales las he hecho pero más a último momento, ya que me cuesta ser constante si no tengo el compromiso de realizar un trabajo en grupo ya que para realizarlo se necesitan las partes de todos los miembros. Aún así me gusta más trabajar sola, y tengo que aprender a valorar el echo de trabajar en grupo porque como futura educadora lo más probable es que tenga que trabajar dentro de una red con otros profesionales.

Al empezar esta asignatura me mostré muy escéptica ya me sentía una inmigrante digital pese a mi edad. Es por eso que no entendía la función de esta asignatura en una carrera como la que estamos cursando. Ahora que hemos finalizado el semestre tengo un sentimiento distinto. Son muchos los recursos que se pueden utilizar para crear, fomentar y promover proyectos y talleres educativos, terapéuticos y pedagógicos en todos los ámbitos de intervención con diferentes metodologías.

Además he podido constatar que todos los conceptos que salían en el test que hicimos el primer día de clase ya no son desconocidos, sabemos a lo que se refieren y que implica y de que modo podemos usarlos. 
Esta asignatura ha cambiado mi posicionamiento respecto a la tecnología.

Una Mirada Social

Una de las cosas en las que me fijo en los transportes públicos es en la gente. En como visten, como hablan, en que idioma lo hacen, lo que llevan, los peinados, su edad estimada...pero algo que me da mucha tristeza es ver como cada vez más los usuarios de estos servicios públicos simplemente se dejan llevar sin darse cuenta de toda la diversidad que les rodea. La gran mayoría amorrados mirando fijamente las pantallas de sus móviles. Gente de todas las edades. Enviando mensajes, escuchando música, viendo vídeos, haciendo llamadas...¿Qué se está perdiendo por el camino?¿Hay algo que se pueda hacer? ¿Es malo comunicarse de ese modo?

Este es el segundo año en que escojo un día (el 17 de febrero) y decido pasar el día sin móvil. Con el dispositivo apagado totalmente. Y se vive distinto. Hay que cambiar muchos hábitos. ¿Se está perdiendo la humanidad de las personas?¿Por qué hablamos con alguien a través de una pantalla cuando tenemos a un amigo al lado?



Mi Tecnoautobiografía

Cuando nos explicaron el proyecto de  realizar una tecnoautobiografía me pareció interesante. Pero yo jamás había editado un vídeo. ¿Cómo iba a hacerlo? Primero pensé en crear un guión o hacer una lluvia de ideas (sin paraguas), para ver que idea que mostrará como las tecnologías me rodean o me han influido. 

Decidí hacerlo solamente sobre un concepto en mi vida. La discapacidad. He crecido rodeada de ella, ya sea en mi familia, amigos, conocidos...tengo especial sensibilidad en este ámbito. Así que quise proyectar escenas cotidianas en las que se vieran diferentes tecnologías aplicadas a la discapacidad. 

Por motivos de privacidad no publicaré el vídeo en el blog. Doy gracias a aquellos que me ayudaron tanto a grabar, como a editar y a los actores novatos de mi familia.
Me gustó el resultado final del proyecto pero me hubiera gustado tener más tiempo para realizarlo con más detenimiento.

Basé mi tecnoautobiografia en como coexisten las tecnologías dentro del hogar entre oientes y no oientes mediantes distintas tecnologías y recursos.
En el vídeo se aprecian una serie de situaciones cotidianas que muestran como se adaptan la sordera y la discapacidad cognitiva en el día a día mediante alarmas para el timbre, subtítulos para el televisor y iconografías en un comunicador para favorecer la eficacia del lenguaje y la adaptación de la logopedia en la infancia.



M-Learning

La traducción al español de M-Learining sería algo parecido a "aprendizaje electrónico móvil". Es el modo de enseñar y aprender mediante pequeños dispositivos móviles como tablets, smartphones, iPod...siempre y cuando disponga de conexión inalámbrica.

La educación ha sido una de las grandes beneficiarias de este concepto, ya que son muchos los proyectos pedagógicos que se están llevando a cabo en las escuelas, en centros abiertos, talleres de aprendizaje intergeneracional para ensenyar a la gente mayor a usar sus dispositivos móviles, etc.

Se pretende motivar el aprendizaje de manera dinámica y atractiva para atraer a los estudiantes de todas las edades y facilitar conceptos. 
También es una gran ventaja que sea un dispositivo totalmente accesible las 24 horas del día, hay proyectos educativos muy creativos que incentivan la participación ciudadana, todos los contenidos son adaptables y han disponibilidad en toda la gama de dispositivos.
Es más accesible, barato y una de las grandes ventajas: la interacción entre alumno y profesor es instantánea. Puede enviar un correo con dudas y en poco tiempo recibirá la respuesta en su bandeja de correo electrónico.

También hay algunas desventajas, como por ejemplo el tamaño de las pantallas que no hacen tan cómoda su uso y que a veces hay problemas con los softwars.
Uno de los inconvenientes es que a veces cuesta verificar la certeza de las publicaciones ya que la libertad para publicar, modificar y corregir entradas es totalmente accesible. Hay que aprender a discernir entre toda la información.




Web 2.0

La Web 2.0 se creó en 1991. Fue una gran innovación respecto a la anterior versión, la  Web 1.0. El principal cambio es que la Web 2.0 permite compartir documentos donde el usuario es el protagonista ya que es él mismo quien navega, comenta y crea en la red.

El usuario participa activamente, produce la información y la Web 2.0 se actualiza diariamente. Aún así para usuarios que se inician puede producir confusión y que en un primer momento haya un complejo aprendizaje. Hay mucha información en las páginas.

Ha sido una gran innovación, pero también hay que tener en cuenta la información que se cuelga y los engaños que se pueden producir más fácilmente. 
Gracias a esta interacción inmediata cualquiera pueda utilizar estos portales web para comunicarse con quien quiera y compartir lo que quiera, siempre y cuando estas acciones no sean negativas para ningún usuario es una buen avance tecnológico.





Recursos presentados en clase:
http://blog.educastur.es/blog/2007/06/18/web-20-y-educacion/
(Documental "Web 2.0 y Educación"

La identitad digital

La identidad digital es toda aquella información que colgamos en la red, las imágenes que compartimos en las redes sociales y lo que se pueda encontrar que haga referencia a nosotros, lo que comentamos, escribimos...y también la información que otros cuelgan de nosotros con o sin nuestro consentimiento.

Es la información expuesta en la red sobre una persona. Este concepto ha sido posible con el uso de la web 2.0 ya que la principal característica de ésta es el feedback, la información la proporcionamos nosotros mismos, los usuarios. Es por eso que colgamos de manera voluntaria la mayoría de las veces fotografías, localización, y muchos otros datos privados que quedan expuestos en la red para cualquiera.

Aún así gracias a la identidad digital tenemos diferentes recursos de manera sencilla y rápido. Crear perfiles de trabajo, de estudio, en la bolsa de trabajo, etc. Gracias a estos perfiles pueden contactar contigo profesionalmente.

En definitiva es complejo, ya que en el mismo instante que subes algo, cedes esa información y los datos quedan en la nube. Como yo ahora mismo. Sigo creando mi identidad digital a medida que cada letra del teclado queda marcada en esta hoja en blanco. Ahora, ahora, ahora.

Ahora.




domingo, 11 de enero de 2015

Alfabetización y Brecha digital

Actualmente todo cambia aceleradamente. Las familias, la moda, la escuela, el modo de enseñar, el respeto, los cánones de belleza, el vocabulario...y efectivamente la tecnología. Cada año salen nuevas versiones mejoradas o nuevas invenciones. Todo lo anterior queda desfasado?

La alfabetización digital es necesaria en cuanto se produce la llamada brecha digital, que representa el agujero que se crea entre aquellos que van al día y saben como usar las herramientas tecnológicas y aquellos otros que se quedan con los artefactos anteriores y poco a poco se van perdiendo en medio de esta brecha entre lo antiguo y lo nuevo.

Hoy en día se usa la tecnología para alfabetizar, ya sea mediante iconografías, recursos web, juegos educativos, talleres, etc 
También se realizan proyectos sociales muy interesantes y enriquecedores intergeneracionales. Se reunen jóvenes y gente mayor para un mutuo aprendizaje básico del ordenador, el móvill, libros electrónicos...

Es preciso fomentar este tipo de proyectos para paliar la brecha digital y que los nuevos recursos ayuden a disminuirla, no aumentarla.